Venezuela celebra el Día del Periodismo, con la filosofía de Aquiles y Aníbal Nazoa
Hoy, 27 de junio de 2025, Venezuela celebra el Día del Periodista, una fecha que trasciende la simple conmemoración para erigirse como anteojos de la historia, la ética y la profunda responsabilidad social. Desde “Prensa Aníbal Nazoa: Periodismo Cultural”, nos unimos a esta celebración, enviando un abrazo fraternal y un reconocimiento sincero, de P.A.N.A. y todo, a los hombres y mujeres que, con su palabra, expresan día a día la crónica de nuestra nación, siguiendo la senda de gigantes como Aquiles y Aníbal Nazoa.
La elección del 27 de junio como Día del Periodista no es casual; se remonta a un hito fundacional en la gesta de nuestra independencia: la aparición del primer número del Correo del Orinoco en 1818. Fue nuestro Libertador, Simón Bolívar, quien concibió este medio como un instrumento de difusión de noticias, una trinchera ideológica, un baluarte para la defensa de la verdad y la propagación de los ideales republicanos, frente al poder colonial.
En un contexto donde la información era un arma estratégica, Bolívar comprendió que la batalla por la libertad no solo se libraba en los campos de batalla, sino también en las mentes y los corazones del pueblo. El Correo del Orinoco fue la voz que unió voluntades, desmintió calumnias y educó a una población ávida de conocimiento y de un futuro propio. Fue la semilla de un periodismo comprometido con la soberanía, con la justicia y con la formación de una ciudadanía consciente. En sus páginas se leía entre líneas a Francisco de Miranda y a tantos otros precursores que entendieron el poder transformador de la palabra impresa, un espíritu que siglos después se manifestaría en el genio de los hermanos Nazoa.
Ética, moral y compromiso con la Verdad: La Lección de los Hermanos Nazoa
En la compleja sociedad de nuestra Venezuela contemporánea, la celebración del Día del Periodista adquiere una importancia mayor. En un país que ha transitado por diversos desafíos y transformaciones, la práctica del periodismo se vuelve un ejercicio de equilibrio, templanza y, sobre todo, de inquebrantable compromiso ético y moral.
Ser periodista en Venezuela hoy implica una responsabilidad titánica: la de ser custodio de la verdad en medio del ruido, la de ser voz de los que no tienen y espejo de la realidad. La ética no es un lujo, es la columna vertebral de un ejercicio profesional que debe resistir presiones, desinformación y sesgos. La moralidad implica un compromiso con la dignidad humana, con el respeto a la pluralidad de ideas y con la búsqueda incansable de la justicia social.
En este punto, la figura de Aquiles Nazoa, el Ruiseñor de Catuche, es un referente a evaluar. Periodista nato, poeta y humorista, Aquiles ejerció la comunicación con una honestidad brutal y una finura intelectual inigualable. Su prosa y su verso, aparentemente sencillos, desnudaban las verdades más complejas, siempre desde la óptica del pueblo y con un profundo amor por lo venezolano. Aquiles no solo informaba; interpretaba, criticaba y, sobre todo, invitaba a la reflexión con una punzante inteligencia.
A su lado, su hermano Aníbal Nazoa, periodista y cronista excepcional, complementó esta visión. Con su agudeza crítica y su capacidad para observar los detalles de la cotidianidad, Aníbal también utilizó la palabra y el dibujo como herramientas para el análisis social y la crítica política, siempre desde una perspectiva que buscaba la verdad y la justicia. Ambos hermanos, cada uno con su estilo particular, demostraron que el periodismo puede ser un arte, un acto de amor y, al mismo tiempo, un instrumento incisivo para la defensa de la verdad y los valores ciudadanos. Un periodista ético y moral es aquel que verifica cada dato, que contrasta cada fuente, que se abstiene de juicios preconcebidos y que antepone el interés público a cualquier otro, siguiendo la estela de estos maestros.
Filosofía de la Comunicación: Horizonte de un periodismo para la liberación
En la construcción de un periodismo que honre el legado de nuestros ancestros y responda a los desafíos actuales, encontramos valiosos postulados en la «Filosofía de la Comunicación», libro de Fernando Buen Abad. Su pensamiento nos invita a reflexionar sobre el papel de la comunicación como herramienta de emancipación y de construcción de conciencia crítica, aspectos que sintetizan el espíritu bolivariano y, cómo no, el genio de los hermanos Nazoa.
Buen Abad nos recuerda que la comunicación no es un mero acto de transmisión, sino un proceso complejo de significación y, crucialmente, de poder. Un periodismo liberador, como el que soñaron Bolívar y Miranda, y que Aquiles y Aníbal Nazoa cultivaron con sus plumas irreverentes y agudas, es aquel que no se contenta con la reproducción acrítica, sino que interpela, que desvela los mecanismos de dominación y que empodera a los ciudadanos con información veraz y contextualizada. Es un periodismo que contribuye a la «descolonización mental» y que fomenta el pensamiento propio.

Desde esta perspectiva, el periodista no es un simple narrador, sino un constructor de realidades, un mediador entre el acontecimiento y la comprensión. Su compromiso es con la verdad que libera, con la comunicación que une y con la palabra que siembra futuro. Es un llamado a un periodismo valiente, comprometido con los pueblos y sus luchas, un periodismo que, como el arte que promueve el Movimiento Aquiles Nazoa, sea vía hacia el disfrute de la vida perdurable, forjado en el amor y la amistad como el invento más bello del hombre. La lección de los Nazoa nos enseña que el humor, la poesía y la sátira también son armas poderosas en la búsqueda de la verdad y la justicia comunicacional.
En este Día del Periodista, felicitamos a todos los comunicadores y comunicadoras de Venezuela. Su labor es vital. Su compromiso, nuestra esperanza. Que la luz de la verdad guíe siempre sus pasos, y que su pluma siga siendo un instrumento para la construcción de una patria plena de justicia, paz y sabiduría, inspirada en el legado imperecedero de Aquiles y Aníbal Nazoa.