Por José Leonardo Riera Bravo, «El Chico de la Poesía»
¡Saludos, libronautas! En este 3 de septiembre de 2025, celebramos el natalicio 120º de un maestro de la palabra: el gran poeta, ensayista y educador venezolano Alberto Arvelo Torrealba. ¿Y qué mejor manera de honrarlo que sumergiéndonos en la obra que lo inmortalizó?
Por ello, te invito a profundizar en el iceberg de su épico poema “Florentino y el Diablo”, una joya literaria que ha superado el tiempo y sigue en el corazón del llano y más allá. Más que la historia de un duelo; es una lección sobre la fe, la resistencia y el poder de la palabra. Acompáñame en este viaje por la enlutada llanura.
El Duelo: Un Escenario de Leyenda
El poema nos conduce a una noche de fiero chubasco en la llanura de Santa Inés, Barinas. Un paraje cargado de simbolismo, el mismo lugar donde el General Ezequiel Zamora triunfó en la Batalla de Santa Inés. Arvelo Torrealba no eligió este sitio al azar, evidentemente pretendía anclarlo en la memoria histórica del pueblo venezolano.
Arvelo Torrealba, con su magistral manejo del lenguaje, nos introduce a la confrontación definitiva entre el bien y el mal, personificados en dos figuras que trascienden el tiempo. El poema se divide en dos actos que construyen la tensión y la épica: «El Reto» y «La Porfía».
En «El Reto», el Maligno, vestido completamente de negro y con un «sombrero pelo’e guama», se cruza con Florentino y lo desafía a un contrapunteo. La atmósfera está cargada de presagio; el «cenizo anochecer» y las «escuálidas espinas» nos preparan para el inminente enfrentamiento. Este primer capítulo es el preámbulo, la calma tensa que antecede a la batalla.
Luego viene «La Porfía», el clímax. En un joropo donde el rayo a la palma sola «le tira señeras puntas», la batalla se desata. El Diablo, tocando sus maracas, lanza sus coplas con la confianza de quien ha derrotado a todos. Pero Florentino, el «catire quitapesares», le responde con la destreza de quien conoce el llano y sus misterios. Toca el cuatro, el pequeño instrumento que se convierte en un símbolo de la resistencia de la cultura popular.
Florentino y El Diablo: Más Allá de los Personajes
Lo que le da «fibra» a esta obra es que Florentino y el Diablo son más que simples figuras; son arquetipos.
Florentino es la encarnación del llanero arquetípico: un jinete inigualable, un coplero valiente y un hombre de fe. Él no solo representa a la gente de los llanos, sino también al «lancero» de las guerras de independencia, un hombre que no conoce el miedo y que está dispuesto a defender su alma con la única arma que posee: su ingenio y su canto. El poema nos demuestra que la verdadera fuerza no se sustenta en el poder, sino en la convicción.
El Diablo, por su parte, es la tentación, el poder que busca dominar. Pero aquí, el Maligno no es invencible. Su derrota al amanecer es un símbolo; es el triunfo de la luz sobre la oscuridad, del bien sobre el mal, un mensaje de esperanza que permanece en el corazón de las y los venezolanos por generaciones.
La jerga llanera compone el cantar
El uso del lenguaje en el poema es uno de sus mayores logros. Arvelo Torrealba, con su vocabulario «culto y conocedor», elevó la jerga llanera a una forma de arte. La poesía se convierte en un vehículo para infundir la cultura del llano en las masas, haciendo que la historia de Florentino fuera accesible y propia para todos.
El poema, escrito en versos octosílabos con gran ritmo, se volvió un «sublime monumento lírico», una leyenda que se popularizó precisamente por la facilidad con la que podía ser cantada. Es demostración perfecta de cómo la alta cultura puede beber de las raíces del pueblo para volverse eterna.
“Florentino y el Diablo” es una de esas obras que trascienden la página. Su influencia se ha derramado en múltiples formas artísticas, demostrando su relevancia en el tiempo:
- Música: El compositor Antonio Estévez se inspiró en el poema para crear la célebre Cantata Criolla en 1954, una obra sinfónica que se ha convertido en un emblema de la música venezolana. La leyenda fue inmortalizada también en versiones de contrapunteo que hoy son clásicas.
- Literatura: Rómulo Gallegos, en su novela Cantaclaro, rinde homenaje al poema, reconociendo su valor como parte del imaginario popular venezolano.
- Cultura popular: La leyenda ha sido adaptada al cine y al teatro, pero quizás una de sus conexiones más sorprendentes es con el rap. El rapero Canserbero, en su famoso tema «Es Épico», cita directamente la leyenda, retando a Satanás a una batalla de freestyle. Esto demuestra cómo la esencia del contrapunteo, el duelo de versos, sigue como tradición venezolana en la creación artística, sin importar el género o la época.
«Creo en la poesía y, en fin, creo en mí mismo»
En el Movimiento que lleva su nombre, siempre nos gusta recordar el verso de Aquiles Nazoa: “creo en la poesía y, en fin, creo en mí mismo”. Esta frase podría ser el resumen perfecto del mensaje que nos deja el poema de Arvelo Torrealba. Florentino no solo confía en su habilidad, sino en su fe, en sus creencias más profundas. Es esa fe la que le da la fuerza para resistir y vencer al mal.
Al igual que Aquiles, que encontró en la poesía una forma de creer en sí mismo y en la humanidad, Florentino encontró en su canto la fuerza para defender su alma. El poema es testimonio de que la fe, el arte y la resistencia son armas poderosas contra cualquier adversidad.
Al profundizar en sus versos, apreciamos que la batalla de Florentino no terminó esa noche en Santa Inés. El duelo continúa en cada persona que se enfrenta a sus propios demonios, en cada creador que encuentra la alborada a través del arte.
Así que, en este natalicio 120 de Alberto Arvelo Torrealba, te invitamos a redescubrir la extensa llanura de su obra. Si te gustó este análisis, deja tu comentario, compártelo con tus amigos y únete a nuestra comunidad para seguir explorando la mayor suma de poesía posible ¡Y la imposible también!.
Síguenos en las redes sociales para más contenido cultural: @MovimientoAquilesNazoa.
SOBRE EL AUTOR
Nacido en Caracas, Venezuela, José Leonardo Riera Bravo es una figura polifacética y esencial en el panorama cultural venezolano. Conocido popularmente como «El Chico de la Poesía«, su trayectoria abarca la escritura (en todos los géneros literarios), la curaduría editorial, la actuación y la gerencia cultural, consolidándose también como Productor Artístico y Productor Nacional Independiente (#25.907, MINCI).
La obra literaria de José Leonardo es testimonio de su sensibilidad y su agudo sentido de la realidad social y política de su país.
Sus publicaciones invitan a la reflexión y al disfrute del verso.
Interesante referencia de ese poema , el cual , se hace más icónico cuando paso a ser la canción tema de referendo revocatorio contra nuestro líder eterno , Chávez y que resultó un referendo afirmatorio. Chávez significó, Florentino , el bien y la oposición , el diablo, el mal. Triunfo el bien, Chávez.
Fué toda una experiencia maravillosa que el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías trajo al presente esa pieza literaria y socializarla entre todas las comunidades, instituciones públicas y privadas, y en la sociedad en general. El entonces presidente como buen venezolano y amador de la cultura criolla popular venezolana como estratega utilizó la fuerza del poder creador del pueblo para hacerlo protagonista asumiendo la valentía y coraje del personaje de dicha Obra Literaria «Florentino» «el que peleó con el diablo» «el catire quita pesares», para que con el mismo ímpetu libertario enfrentasen a la clase social burgués criolla quienes representados por los sectores de poder económico, político, comunicacional, empresarial, y demás factores de poder en el País, todos patrocinados en el imperio gringo quines tenían como voceros el embajador de los eeuu para Venezuela Chapiro y el mismo representante de la casa blanca de turno George Walker Bush (hijo), quienes impulsaron un referéndum revocatorio contra el Presidente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, como cual Florentino aceptó el reto del Maligno, representada por la oposición política que agrupaba todos los factores políticos y de poder, nacionales e internacionales, quienes apostaban a la salida del Poder en el Gobierno del mandatario nacional. La campaña política fué denominada «La Campaña de Santa Inés» rememorando la Revolución Federal liderada por Ezequiel Zamora, pero animada por el corrio de «Florentino El Diablo» denominando el Comando de Campaña «Florentino» porque toda la Patria Venezolana acompañando a su Líder Presidente tod@s se convirtieron en un Florentino, en Florentina, y movidos por un solo Amor forjaron la Victoria política historica al obtener un triunfo irrefutable sobre la oposición política, convirtiendo el referéndum revocatorio en un referéndum ratificatorio como Presidente a Hugo Rafael Chávez Frías, en una historica Campaña de Santa Inés.