EntreVista a Fundación de Artes Escénicas y Musicales Santa Bárbara ¡De P.A.N.A. y todo!

Bienvenidos a una nueva sección que nace desde Prensa Aníbal Nazoa: Periodismo Cultural. Inspirados por la profunda hermandad entre los hermanos Nazoa, Aníbal y Aquiles, y la convicción de que “la amistad es el invento más bello del hombre”, hemos creado “Entre-vistas de P.A.N.A.”. Aquí, los propios hacedores de la cultura—artistas, creadores y gestores—se convierten en la voz que narra el arte, la paz y la buena voluntad. Porque en nuestra idiosincrasia venezolana, todos somos hermanos y, al menos, altos “PANAS.”

Para inaugurar este espacio tan especial, nos vamos al estado Guárico junto a nuestro Reportero Voluntario, José Leonardo Riera, para adentramos en la historia de una institución que ha dejado una marca imborrable en el fomento cultural de nuestro país: la Fundación de Artes Escénicas y Musicales Santa Bárbara (FAEMSB).

Acompáñennos a conocer los orígenes, la evolución y el compromiso de esta admirable fundación que, con más de 20 años de trayectoria, continúa demostrando que el amor y el arte son las vías hacia el disfrute de la vida perdurable.

Prensa Aníbal Nazoa (P.A.N.A.):

José Leonardo Riera,

Reportero Voluntario.

¡Hoy tenemos la alegría de conocer a profundidad a la Fundación de Artes Escénicas y Musicales Santa Bárbara!

Es un honor tenerlos en este espacio de encuentro virtual ¡De P.A.N.A. y TODO!.

Además, son ustedes los primeros de esta nueva temporada. Para comenzar, nos gustaría que nos contaran un poco sobre sus raíces.

¿Cuándo y cómo se gesta lo que hoy conocemos como la FAEMSB?

Fundación de Artes Escénicas y Musicales «Santa Bárbara» (FAEMSB):

César Gómez, Coordinador de Producción de Medios.

 

¡Un gusto estar aquí! El origen de la Fundación de Artes Escénicas y Musicales Santa Bárbara se desarrolló a partir del año 1992, en la celebración para honrar a Santa Bárbara, nuestra Santa Mártir, que tuvo lugar en el sector «Agua Fría» de la parroquia San Rafael de Orituco, Municipio José Tadeo Monagas, Estado Guárico. Esta celebración fue organizada por los hermanos Elis Rafael Ruíz Infante y Gladys Maribí Ruíz Infante.

P.A.N.A.: JL Riera

Es interesante ver cómo una tradición religiosa sentó las bases para este proyecto cultural.

¿Fue este un punto de inflexión para la incorporación de otras expresiones artísticas?

FAEMSB: César Gómez, Coordinador de Producción y Medios.

Definitivamente. Para el año 1999, una de las presentaciones más emblemáticas fue el «Baile de la Burriquita», interpretado por Jean Carlos Manuel Castrillo Ruiz, de 6 años, hijo de la Sra. Maribí Ruíz. Posteriormente, en 2004, comenzamos a incorporar presentaciones de índole autóctono y cultural tradicional, como el «Toque de tambor: Lucero y Jinka», bailes de tambores con niños y niñas de la comunidad, así como presentaciones de cantantes de música llanera, mirandina, y muestras afrovenezolanas, indígenas y afrocubanas. Cada una de estas presentaciones requería un alto nivel de montaje y ensayos previos.

FAEMSB

P.A.N.A.: JL Riera

¡Qué admirable ver cómo se cultiva el talento desde los poderes de la infancia creadora!

Imaginamos que sus presentaciones no se limitaron al sector «Agua Fría».

¿Cómo fue esa expansión a otros escenarios y qué impacto tuvo en el crecimiento del grupo?

FAEMSB: César Gómez, Coordinador de Producción de Medios. 

A pesar de que el espacio inicial era una calle no asfaltada, se transformaba en un escenario con el perímetro adecuado para cada presentación. Poco a poco, las presentaciones de nuestros niños, niñas y adolescentes trascendieron a otros espacios: escuelas, vísperas de Cruz de Mayo, iglesias, fiestas patronales, cumpleaños, y actos culturales, sociales, políticos y educativos.

Esta expansión propició un crecimiento significativo en la participación de niños y jóvenes en las diversas coreografías y bailes que se realizaban cada 4 de diciembre. En ese entonces, nos presentábamos como el Grupo de Artes Escénicas y Musicales «Santa Bárbara».

P.A.N.A.: JL Riera

Y en su evolución,

¿cuándo y cómo el grupo

se formaliza como instituto?

 FAEMSB: César Gómez, Coordinador de Producción de Medios.

Para el año 2010, en el marco de la conmemoración del mes del Artista Nacional, el grupo fue reconocido por el Concejo Municipal como INSTITUTO DE ARTES ESCÉNICAS Y MUSICALES SANTA BÁRBARA (IAEM SANTA BÁRBARA).

P.A.N.A.: JL Riera

Un paso importante que siempre celebraremos.

No obstante, en la actualidad son una maravillosa fundación con todas las de la ley.

¿Quiénes fueron los impulsores de este compromiso en expansión y cuál fue el proceso de formalización?

 

FAEMSB: César Gómez, Coordinador de Producción de Medios.

En 2011, con siete años de trayectoria, el joven Jean Castrillo propuso la creación y fundación legal de la Fundación de Artes Escénicas y Musicales Santa Bárbara. La primera Junta Directiva (Gestión 2012-2024) estuvo conformada por Jean Castrillo, Maribí Ruíz, Mercedes Figueroa, Paola Castrillo, Ana Karina Castrillo, Antonio Bolívar y Eleazar Ledezma. La Fundación fue registrada el 27 de enero de 2012, inscrita en el SENIAT el 2 de febrero de 2012, y registrada en el Concejo Municipal de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CMDNA) el 7 de febrero de 2012. En ese momento, también se diseñó un distintivo, que fue nuestro sello administrativo hasta abril de 2024.

FAEMSB

P.A.N.A.: JL Riera

Sin lugar a dudas, la Fundación ha demostrado una gran capacidad de adaptación.

¿Cuáles han sido las actualizaciones más recientes para mantenerse a la vanguardia en su responsabilidad y compromiso con la cultura?

FAEMSB: César Gómez, Coordinador de Producción de Medios.

Con 20 años de trayectoria para 2024, la Fundación se ha mantenido alineada con los nuevos tiempos de progreso, modernidad y tecnología. Hemos gestionado la actualización de nuestro documento fundacional y promovido la actualización de nuestra Junta Directiva, extendiendo su vigencia.

También modernizamos nuestro distintivo con un logotipo para actualizar nuestro sello, en mayo de 2024. Además, generamos nuestro Plan Operativo Anual para asentar aún más nuestra misión, visión, objetivos y alcance. La actualización de la Junta Directiva, con vigencia 2024-2029, se asentó el 18 de agosto de 2024, y está conformada por Jean Castrillo, Maribí Ruíz, Ana Karina Castrillo, Paola Castrillo y Alí Olivares, junto a colaboradores en diversas coordinaciones.

P.A.N.A.: ¿Podrían mencionar a nuestros lectores algunas de las presentaciones más icónicas que han realizado a lo largo de estos años?

FAEMSB: Por supuesto. Dentro de nuestros bailes, coreografías y presentaciones emblemáticas, podemos mencionar: el Baile «La Burriquita», la Coreografía «Gavilán Sauce», la Coreografía «El Papelón», el Teatro Musical «Mi esencia es Afro», el Teatro Musical «Mi Cumaco y yo», la Obra «Llaneros de mi Tierra» y la Muestra «Afrovenezolana».

 
P.A.N.A.: Es evidente la calidad de su trabajo, y los reconocimientos no se han hecho esperar. ¿Cuáles son algunos de los galardones y premios más destacados que ha recibido la Fundación?

FAEMSB: Hemos tenido el honor de recibir varios galardones y reconocimientos, entre los que destacan: Mes del Artista Nacional – Concejo Municipal 2010, FUNDACULGUA-Red Nacional de Teatro y Circo 2014, AMCAORI DE ORO 2014-2015, Municipio Escolar # 5 2016, LATINOAMERICANO DE ORO 2017, Alcaldía del Municipio José Tadeo Monagas 2023, y el Consejo Venezolano de la Danza Nacionalista COVEDAN 2024.

P.A.N.A.: Para el cumplimiento de los objetivos, la FAEMSB también ha forjado alianzas importantes. ¿Nos podrían mencionar algunas de las articulaciones institucionales más relevantes que han tenido?

FAEMSB: Hemos establecido articulaciones institucionales muy valiosas, como el Convenio de Cooperación Cultural con la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela, bajo la responsabilidad de Alfredo Caldera. También hemos colaborado con la Dirección de Cultura de la Alcaldía del Municipio José Tadeo Monagas, con la Alcaldesa Tania Sierra y luego con el Alcalde Abg. Pedro Solorzano. Además, mantenemos alianzas con instituciones educativas públicas y privadas, instituciones políticas, religiosas y deportivas, así como con otras fundaciones, organizaciones y agrupaciones.

 

P.A.N.A.: Entremos ahora en la esencia de la Fundación. ¿Cuál es la misión que guía su trabajo?

FAEMSB: La Fundación de Artes Escénicas y Musicales Santa Bárbara tiene como misión la promoción, difusión, realce y resguardo del patrimonio cultural como una institución de referencia en la gestión y proyección de obras artísticas y espectáculos escénicos. Incluimos actividades de educación y formación en todas las disciplinas del arte, dando inicio a procesos de investigación que implican el estudio de los fenómenos musicales relacionados con la escena, atendiendo a su difusión, características musicales, intercambios, traslados culturales e impacto social y cultural en la sociedad a la que pertenecen. De esta manera, fortalecemos el apoyo a los artistas y profesionales del sector.

 

P.A.N.A.: Y en ese camino, ¿cuál es la visión que persiguen para el futuro?

FAEMSB: Nuestra visión es ser un espacio de convergencia integral. Esto implica ser un lugar diseñado para reunir y unificar diversos elementos, ideas, personas o disciplinas de manera completa y holística. Buscamos que esta convergencia abarque todos los aspectos o dimensiones posibles, promoviendo una interacción y colaboración completa y sinérgica.

P.A.N.A.: JL Riera

Para lograr esa misión y visión, es fundamental tener objetivos claros. ¿Cómo los plasman y qué alcance tienen?

FAEMSB:

La FAEMSB crea su Plan Operativo Anual (POA), donde plasmamos nuestras actividades frecuentes, ideas, proyectos, planes y convenios de cooperación, proyectando las metas a alcanzar anualmente. Nuestro alcance es amplio y multifacético, e incluye:

Promoción Cultural y Artística:

Promover y difundir la cultura y las artes en sus diversas formas, organizando eventos, conciertos, obras de teatro y festivales.

Educación y Formación:

Ofrecer programas educativos y de formación para artistas emergentes y profesionales, con talleres, clases magistrales y residencias artísticas.

Apoyo a Artistas y Proyectos:

Proporcionar apoyo financiero y logístico a artistas y proyectos innovadores, a través de becas, subvenciones y espacios.

Conservación del Patrimonio Cultural:

Trabajar en la preservación y promoción del patrimonio cultural local y nacional, manteniendo vivas las tradiciones artísticas.

Relaciones Institucionales y Colaboraciones:

Establecer relaciones con otras organizaciones culturales, instituciones educativas y entidades gubernamentales para potenciar el impacto de nuestras actividades.

Impacto Social y Comunitario:

Generar un impacto positivo en la comunidad, utilizando las artes como herramienta para la inclusión social, la cohesión comunitaria, el desarrollo personal y colectivo, y la creación de redes de colaboración.

P.A.N.A.: JL Riera

Realmente inspirador el trabajo que realizan. Agradecemos enormemente a la Fundación de Artes Escénicas y Musicales Santa Bárbara por compartir su experiencia, compromiso, perspectivas y valiosa trayectoria con la audiencia de Prensa Aníbal Nazoa: Periodismo Cultural.

FAEMSB: César Gómez, Coordinador de Producción de Medios.

¡Gracias a ustedes por este espacio! Es un placer compartir nuestra historia y nuestros planes. ¡Seguiremos trabajando por el arte y la cultura!

La historia de la FAEMSB nos enseña que las grandes obras culturales a menudo nacen de las raíces más inesperadas, creciendo y transformándose con el tiempo. Su recorrido es un testimonio del poder de la perseverancia, la colaboración y la pasión por el arte.

Hoy, al inaugurar “EntreVistas de P.A.N.A.” con esta valiosa conversación que agradecemos a Jean Castrillo y a todo su equipo, en especial a la Coordinación de Producción de Medios de la FAEMSB y a nuestro Reportero Voluntario de P.A.N.A, José Leonardo Riera, reportando desde las tierras de Guárico; reafirmamos nuestro compromiso de dar voz a quienes hacen posible que la cultura venezolana siga floreciendo.

Creamos en la amistad entre fundaciones socioculturales, c@ntamos con los Poderes Creadores del Pueblo. Porque aquí, en Prensa Aníbal Nazoa, creemos que, entre P.A.N.A´S., el arte se comparte, se fomenta y, sobre todo, se pro-mueve.

¡Aquiles Va en Movimiento! ¡Y el Movimiento es CULTural!

Te invitamos a no perderte ninguna de nuestras próximas publicaciones y a explorar el resto de nuestro sitio web.

Agosto, 2025.

Coordinación General de P.A.N.A: Javier Fuentes Durán
Fotografías: Cortesía de la FAEMSB – César Gómez.

Nota de derechos de autor:

El contenido de esta entrevista está protegido por los derechos de autor. Se permite su uso con fines académicos y de investigación siempre que se cite correctamente la fuente. Para cualquier otro uso, por favor, contacta con el equipo a través de movimientoaquilesnazoa@gmail.com

Fomenta el uso responsable y ético de la información, es un pilar fundamental en el ámbito académico y en la promoción cultural que juntos nos corresponde.

Cómo citar este artículo

Si deseas utilizar algún fragmento o citar esta entrevista en un trabajo académico o de investigación, te agradecemos que lo hagas de la siguiente manera:

Formato APA:

Prensa Aníbal Nazoa: Periodismo Cultural. (20 de agosto de 2025). Un encuentro con la Fundación de Artes Escénicas y Musicales Santa Bárbara ¡De P.A.N.A. y todo! Movimiento Aquiles Nazoa. https://www.movimientoaquilesnazoa.es/entrevista-a-la-fundacion-santa-barbara/

Formato MLA:

Prensa Aníbal Nazoa: Periodismo Cultural. «Un encuentro con la Fundación de Artes Escénicas y Musicales Santa Bárbara ¡De P.A.N.A. y todo!”. Movimiento Aquiles Nazoa, 20 ago. 2025, https://www.movimientoaquilesnazoa.es/entrevista-a-la-fundacion-santa-barbara/

Cintillo Movimiento Aquiles Nazoa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *