Anécdota decimista en Venezuela, por el Maestro Chelías

Autor: Ernesto Da Silva «El Ciclón de Margarita».

Juan Griego, marzo del 2006. En el marco del encuentro de la décima en Venezuela: «América una sola Patria», llegaba a presentarse en tarima y dispuesto para ser homenajeado el Maestro José Elías Villarroel «Chelías», ya que era uno de los agasajados de ese encuentro a nivel internacional.

Varios países se reunieron en esa gesta, pero Margarita acogió esa noche a la representación de Venezuela en los nombres de los insignes Maestros Alberto «Beto» Valderrama Patiño y «Chelías» Villarroel «El Decano del Folclor»; y por Cuba, en las figuras de los repentistas: Luis Paz Esquivel «Papillo» y Alexis Díaz «Pimienta», para fundirse en un solo abrazo musical el Punto Guajiro y el Galerón.

En la reseña fílmica del Creador Régulo Briceño también se divisa a Phillip Pasmanick (representante de los Estados Unidos de Norteamérica) tocando la clave, quien -hasta los momentos- era el único humano sobre la tierra improvisador de la décima en inglés y español.

Chelías estaba reacio a asistir a dicho encuentro, por lo que el maestro Beto me dijo: ¡Acompáñame! Vamos a buscar a Chelías.

Apenas llegamos a su casa le dijeron:

  • Beto está aquí, vino a buscarte
  • ¿Seguro que es Beto? -preguntó Chelías- Porque si no es Beto no voy…

A lo que el maestro Beto soltó su característica carcajada, haciéndole saber que verdaderamente se trataba de él.

Bajo la conducción de Pedrito Bellorín Caraballo «El Catedrático» comenzó la velada en donde el maestro Chelías -con el acompañamiento del maestro Beto con su bandola oriental- hizo gala de sus destrezas en la improvisación, a pesar de los años; no sin antes dejar su famoso “Punto del Navegante”, el cual le diera renombre universal en el mundo de la décima y el verso octosílabo en consonancia perfecta. Seguidamente los repentistas cubanos subieron al escenario y, como si fuera poco, ¡Chelías se unió a ellos! Improvisando también en octosílabo, consonante y décima espinela.

La Fundación de Etnomusicología y Folclor (hoy Centro de la Diversidad Cultural, dirigido por el profesor Benito Irady), el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (en la figura del Arquitecto Farruco Sesto Novas), unidos a la Gobernación del Estado Bolivariano de Nueva Esparta (gerenciada por el Profesor Morel Rodríguez Ávila), el artista Humberto Cazorla (Presidente del IADECEBNE), José Ramón Díaz Hernández (el Alcalde de Marcano para ese entonces), y el Profesor Carlos García Garbó en la producción general, contribuyeron a hacer posible tan magno evento, esa noche dónde Juan Griego se vistió de poesía en homenaje a Chelías.

Diecinueve (19) años han pasado de ese hecho… Mucho se ha hablado de hacer otro encuentro de la décima en Venezuela, en donde uno de los homenajeados fuera el mismo Chelías entre otros. Desafortunadamente, le tocó partir sin que viéramos eso posible. Rogamos a Dios esto se realice pronto en memoria del Decano del Folclor.

Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, España, Islas Canarias, México, Panamá, y Puerto Rico, conjuntamente con Venezuela, fueron los países presentes en esa ocasión. Gracias a mi maestro Beto pude ir en representación de Nueva Esparta, y luego representé a Venezuela en la culminación de ese evento en Caracas. Por esa oportunidad pude asistir al festival de Payadores de Casablanca en Chile, año 2007; esto me abrió las puertas para asistir a otros encuentros a nivel internacional.

Beto y Chelías, dos maestros, dos hermanos de la vida que ese día se fundieron en un solo corazón para dejar a la Margarita de nuestros antepasados en lo más alto de las cumbres de la décima espinela, el verso octosílabo y la rima consonante.

Así se mantienen, por los siglos de los siglos.

Posdata: Dentro del público se encontraban observando Virgilio López Lemus (Cuba) y Maximiano Trapero (Islas Canarias), dos catedráticos e investigadores de la décima y el verso improvisado. De igual forma, ahí junto a Chelías -fundidos en un solo abrazo- Francisco Antonio Mata «El Cantor de Margarita» ¡Qué bueno somos! 

Registro fílmico: Prof. Régulo Briceño @anakabonofilms
Reseña: @elciclondemargarita

HASTA SIEMPRE

“Enmudeció la Gaviota.

Se tornaba gris el cielo.

En Juangriego, cortó el vuelo

El conoto en triste nota.

Hizo silencio la Jota.

Con el Punto y Espinel.

Aplaudiría fuerte y fiel.

Cuando en el cielo anunciaba.

Cristo a su gloria llegaba.

El Gran «Chelías» Villarroel”.

Autor: @elciclondemargarita

Ernesto Johan Da Silva Tinedo nació el 19 de marzo de 1979 en la Maternidad Concepción Palacios ubicado en la parroquia San Juan de la ciudad de Caracas, hijo de Ernesto Da Silva Topa Ferreira, proveniente de Vila Maior, Distrito de Aveiro en Portugal y de la venezolana Eladia Tineo Zacarías.

Es Licenciado en Educación Integral mención Cum Laude egresado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), y en el año 2023 obtuvo el título de Abogado, egresado de la Universidad de Margarita (UNIMAR).

Da Silva ha logrado representar a Venezuela en diferentes festivales internacionales en Uruguay, Argentina, Chile, España, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, entre otros.

Credo de Aquiles Nazoa
Cintillo Movimiento Aquiles Nazoa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *