Paulo Freire Movimiento Aquiles Nazoa

Paulo Freire: Educación e Identidad Cultural, por JL Riera

RESUMEN

Este artículo celebra el 104 aniversario del nacimiento de Paulo Freire, pedagogo y filósofo brasileño cuya obra ha dejado una huella indeleble en la educación mundial. A partir de sus postulados, se analiza la profunda interconexión entre la educación, la identidad cultural y la transformación social. Se explora cómo su pedagogía crítica, centrada en el diálogo y la concientización, se distancia de modelos bancarios para proponer una educación que también fomenta la participación, la formación de valores y la legitimación de las identidades populares. El texto argumenta la necesidad de asumir la educación como un proceso de liberación y creación, donde el sujeto se reconoce como agente activo en la construcción de una realidad social más justa y equitativa.

                                                                                                                                                        Autor: José Leonardo Riera.

Si acudimos al significado etimológico de la palabra «cultura», recordaremos que en su origen latino significa «cultivo» o «cuidado». Se trata de un conjunto de conocimientos adquiridos mediante el estudio, las lecturas, la formación y las experiencias, que también puede definirse como el «conjunto de la actividad espiritual de la humanidad». En esta conceptualización, la educación actúa como el medio fundamental para que el ser humano se relacione con su entorno y, a su vez, construya su propia identidad. En este sentido, la obra de Paulo Freire, con su particular enfoque en la educación popular, se convierte en una herramienta esencial al servicio del cambio y la transformación de las sociedades, especialmente en el contexto latinoamericano.

La pedagogía actual demanda métodos que incentiven el aprendizaje creativo, transformador e innovador, cruciales para una formación integral que responda a las exigencias de la vida contemporánea, cada vez más informatizada, globalizada y capitalizada. Más allá de la adquisición de conocimientos técnicos, la educación debe formar en valores morales, éticos, políticos y espirituales. Es a través de estos principios que se puede asegurar el compromiso de las nuevas generaciones con las transformaciones sociales más justas y equitativas que la complejidad del mundo actual requiere. La propuesta de Freire tiene un impacto directo en la función y efectividad de la educación como un derecho pleno del ser humano, y como un acto de constante creación.

La Educación Popular y la Identidad Cultural: Desde la perspectiva de Freire

Interconectar la propuesta de educación popular de Freire con una perspectiva de la cultura y la identidad es oportuno y esencial, pues permite articular la educación y las prácticas culturales como procesos que contribuyen a un mejor aprendizaje social. Freire entiende que la educación popular es un proceso sistemático de participación y formación mediante la instrumentación de prácticas populares y culturales, tanto en los ámbitos públicos como privados.

La educación, desde esta óptica, debe tener en cuenta los rasgos identitarios culturales compartidos para vincular los aprendizajes con el terreno cultural y educativo más amplio. El proceso educativo no se limita a ser un espacio de aprendizaje cognoscitivo; debe propiciar una experiencia cultural, política, ideológica, estética y ética, en la que los sujetos puedan percibir, problematizar, resignificar y transformar su realidad de manera crítica. Al articular los saberes con las prácticas y las vivencias culturales de la cotidianidad, se fomenta un aprendizaje diverso y comprometido con las problemáticas y realidades de los espacios sociales.

La noción de identidad cultural en la educación popular debe ser enfocada como un proceso dinámico, en constante construcción ante nuevos contextos y momentos históricos, y no como un producto acabado. Las dimensiones de lo cultural no constituyen solamente herencia o tradición, pues coexisten con otros rasgos identitarios que surgen de la interacción de diversos procesos de formación. En palabras de Freire: “poco a poco se define como la práctica de una relación de compromisos entre movimientos de cultura popular y movimientos populares a través de la cultura” (Torres, 1994: 7). Esta visión integradora permite que la educación popular incorpore la herencia cultural tradicional con influencias contemporáneas, lo que enriquece la conformación de los rasgos identitarios.

Freire Movimiento Aquiles Nazoa
La Relevancia de Freire en la Formación Identitaria

La posibilidad que ofrecen los procesos culturales y su profunda relación con los determinantes sociales —históricos, contextuales, regionales, comunicacionales, etc.— son indispensables para la efectividad del proceso educativo. Freire nos convoca a asumir una coherencia entre políticas culturales y políticas educacionales que aseguren un enfoque integrado. Este enfoque debe rescatar al sujeto con sus saberes previos y sus tradiciones populares, movilizando a los sectores populares en torno a proyectos comunes que, en última instancia, legitimen sus identidades.

La concepción de educación popular que aporta la propuesta freireana, con sus aportaciones clave como la Pedagogía del Oprimido, la Educación Problematizadora y el Diálogo Liberador, constituye un marco de referencia para potenciar el proceso de conformación identitaria de los educandos. A través de la Pedagogía de la Esperanza, Freire propone una educación centrada en la convicción de que el estudiante puede convertirse en un agente de cambio en su comunidad. Finalmente, su Pedagogía del Sur desafía los modelos educativos hegemónicos y promueve una educación que emerge desde las luchas propias de los pueblos.

Paulo Freire Centro de Investigaciones Aquiles Nazoa.

A 104 años de su nacimiento, el estudio de Paulo Freire se mantiene como una tarea indelegable. Su pedagogía nos demuestra que la educación es un acto de amor, de valentía y de creación, intrínsecamente ligado a la cultura y a la identidad de los pueblos. Freire nos exhorta a desaprender la sumisión y a aprender la libertad, a no temer al cuestionar el statu quo y a reconocer en el diálogo la herramienta más poderosa para la transformación social. Su obra nos llama a la acción, a asumir la educación como la construcción activa de un mundo nuevo, más humano y más justo. Su pensamiento continúa iluminando el camino para todos aquellos que, desde el arte, la cultura y la educación, buscamos crear una realidad social más equitativa.

 

Bibliografía Consultada
  • Torres, Carlos Alberto (2002). Paulo Freire y la educación popular. Editorial Siglo XXI.
  • Torres, Carlos Alberto (1994). La pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.

 

Si deseas citar este artículo para fines académicos o de investigación, puedes utilizar el siguiente formato bibliográfico, adaptándolo al estilo de tu preferencia (APA, MLA, etc.).

 

Riera Bravo, J. L. (2025, 19 de septiembre). Paulo Freire: Educación e Identidad Cultural. Movimiento Aquiles Nazoa, Centro de Investigaciones Aquiles Nazoa (CIAN). Recuperado de https://www.movimientoaquilesnazoa.es/paulo-freire-educacion-e-identidad-cultural/

 

Cintillo Movimiento Aquiles Nazoa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *