Mecano: El 7 de septiembre es nuestro aniversario, por JL Riera
Hoy es 7 de septiembre de 2025 y, aunque para muchos es un día más, para quienes crecimos con la música de Mecano, es una fecha que nos trae una melodía nostálgica y un montón de emociones. Hablamos de «El 7 de septiembre», esa canción que nos ha hecho suspirar, reflexionar y hasta llorar por amores pasados. Pero más allá de su historia personal, ¿qué hace que esta canción siga siendo tan poderosa y relevante décadas después? En este artículo, vamos a desentrañar su magia y a conectarla con la poesía.
«El 7 de septiembre» es una canción ritual. Escrita por Nacho Cano después de su ruptura con la cantautora Coloma Fernández, la letra es un testimonio de que algunas relaciones, aunque terminen, no mueren del todo. Nos habla de esa extraña conexión que persiste, de dos personas que se reencuentran cada año en una fecha especial, no para reavivar la llama, sino para recordar lo que fueron.
Es la historia de las «llamitas que ni con el mar» se apagan. Un amor que, aunque empeñados en soplar, sigue latiendo en un rincón. Esta idea, tan agridulce como real, captura la esencia de un amor que se transforma, que no desaparece, sino que se convierte en un recuerdo sagrado. Es una oda a la melancolía, sí, pero también a la belleza de lo que fue.

La melodía de la memoria y la poesía de lo cotidiano
La magia de la canción y su letra, demuestra la capacidad de Mecano para crear una atmósfera. La música te transporta a esa mesita de un café, a ese rincón reservado donde el tiempo parece detenerse. Nos hace sentir que todos hemos tenido un 7 de septiembre en nuestras vidas, una fecha o un lugar que nos recuerda a alguien.
Este enfoque en la vida cotidiana y en los pequeños detalles me recuerda la esencia de Aquiles Nazoa, ya que él se caracterizaba por su profunda fascinación por lo simple, por las cosas que tienen un valor sentimental y no material. En «Rezo el Credo«, Aquiles nos enseña a creer en la poesía, en el arte, y en el amor. De la misma forma, la canción de Mecano nos enseña que un aniversario de ruptura puede ser tan poético como un primer beso. Ambos son evidencia de que el amor está en todas partes y se manifiesta de cualquier manera.

Un homenaje al tiempo y a los lazos invisibles
La canción de Mecano también es un canto al paso del tiempo. Las «flores de mayo» (mes natal de Aquiles) que cederán a las «patas de gallo» es una metáfora preciosa del envejecimiento, de cómo los cuerpos cambian pero los recuerdos y los lazos emocionales permanecen. Nos invita a reflexionar sobre cómo evolucionan nuestras relaciones y cómo los recuerdos, lejos de ser una carga, pueden ser un tesoro.
Esta misma idea de trascendencia está presente en la obra de Nazoa. Su poesía celebra la vida y la memoria, la forma en que los momentos más simples se vuelven eternos a través del recuerdo y el arte. Ambas obras, la canción de Mecano y la poesía de Aquiles, nos recuerdan que la verdadera riqueza de la vida está en las conexiones humanas.

Una canción que persiste
«El 7 de septiembre» es una de esas canciones que, año tras año, cobra nueva vida. Se escucha en la radio, se comparte en redes sociales y se convierte en el “soundtrack” de miles de historias. Ha logrado que una fecha, un número en el calendario, se asocie con una emoción universal.
Esta canción, al igual que la obra de Aquiles, nos invita a creer en la belleza de lo simple y a encontrar poesía en cada rincón de nuestra existencia.
Así que hoy, 7 de septiembre de 2025, tómate un momento para escuchar esta joya de Mecano. Reflexiona sobre esa persona que marcó tu vida y sobre cómo, a pesar de la distancia, hay lazos que nunca se rompen. Y si te sientes inspirado, ¡suscríbete a Prensa Aníbal Nazoa: Periodismo Cultural ¡De P.A.N.A. y TODO! para que sigamos explorando juntos la poesía y el arte que nos rodea.